Comuníquese ahora mismo:
Ubicación

BRASIL

Bragança Paulista / SP: Clínica Ortoclin, Bragança Garden Shopping, Rod. Alkindar Monteiro Junqueira (Estrada para Itatiba), S/N Km 53, Loja 1036, Bairro Campo Novo, CEP 12918-900

CONSULTAS:

Celular / WhatsApp:
+ (55) (11) 95242 4000
+ (55) (11) 97480 4585
 Fixos:
+ (55) (11) 4033 9195
+ (55) (11) 4033 9295

COLOMBIA

Bogotá - DC: Carrera 15 No. 84 - 24, Edificio Centro Country, Consultorio 207, Código Postal 110221279

CONSULTAS:

Celular / WhatsApp:
+ (57) 323 570 0000

Email: contacto@carloshvelandia.com 
Sitio web: carloshvelandia.com

Mentoplastia

La cirugía del mentón, denominada Mentoplastia, como cirugía única, mejora el aspecto de esta región facial mediante el uso de implante o con corte en el hueso (osteotomía) de esta región para su avance, retroceso o corrección de irregularidades. Generalmente se practica a través de incisión interna de la boca, en la mucosa entre el labio inferior y la mandíbula en la región del mentón, pero puede también realizarse a través de incisión externa en caso de Mentoplastia con Implante.

Cuando existen alteraciones en la mordida del paciente, éstas deben ser tratadas con procedimientos no quirúrgicos, como la ortodoncia y/o con procedimientos quirúrgicos mayores en la mandíbula o en el maxilar (Cirugía Ortognática), pudiendo en estos casos la Mentoplastia ser una cirugía complementaria.

La Mentoplastia con Implante es una cirugía relativamente de corta duración, que puede ser realizada bajo anestesia local y sedación. La Mentoplastia con Osteotomía debe ser realizada bajo anestesia general y su duración es un poco mayor.

Los implantes más usados en la Mentoplastia son de silicona o de polipropileno poroso (Medpor), siendo este último el material de mi preferencia.

Generalmente el dolor es muy bien tolerado, suspendiendo rápidamente la ingesta de analgésico.

En toda cirugía existe riesgo de complicaciones, como infección, dehiscencia de suturas (abertura de heridas), necrosis (muerte de tejidos), hematomas y seromas (acúmulo de líquido en espacios internos después de cirugía), sin embargo, se minimiza cumpliendo normas quirúrgicas estrictas.

Es obligatorio que el paciente suspenda, mínimo siete (7) días antes de la cirugía, el uso de sustancias o medicamentos que alteren la coagulación, como Aspirina (Ácido Acetil Salicílico), Coumadin (Warfarina) y Vitamina E, entre otros. En casos especiales se acepta suspender estas substancias o medicamentos con anterioridad menor a la cirugía. El ajo puede alterar la coagulación, por este motivo el paciente debe disminuir su consumo durante los días previos a su cirugía.

El siguiente es un resumen de cuidados pos-operatorios, los cuales pueden cambiar de un paciente a otro, dependiendo de cada caso específico y de la evolución pos-operatoria.

Caminar cortos trayectos es una actividad que puede comenzar a partir del primer día pos-operatorio, teniendo en cuenta que el entrenamiento gradual para alcanzar una rutina de ejercicio físico aeróbico y de fortalecimiento muscular, solo debe iniciarse luego del primer mes pos-operatorio.

No se exponga al calor excesivo y no reciba sol directo durante el primer mes pos-operatorio, después de este período evite la exposición prolongada al sol. Use siempre protector solar y gafas para protección de luz ultravioleta.

Durante el primer mes pos-operatorio no baje la cabeza con relación al tronco, al acostarse, hágalo con la cabecera elevada aproximadamente 30 grados y al dormir, o en cualquier otra actividad, evite el trauma facial.

Los puntos de sutura se retiran aproximadamente en el día 14 pos-operatorio.

En el caso de Mentoplastia por vía intraoral, la higiene oral diaria debe ser de forma delicada, realizando enjuague bucal con Clorhexidina al 0,12% sin alcohol después de las 3 principales comidas del día, hasta cerrar completamente la herida.

Asista a los controles pos-operatorios en coordinación con su cirujano plástico y comuníquese inmediatamente con él, caso presente síntomas o signos sospechosos de complicación, como dolor, calor y enrojecimiento persistentes o aumento progresivo de volumen en las regiones comprometidas por el procedimiento, fiebre o secreción purulenta en las heridas quirúrgicas.